¿EL DUELO POR UN SUICIDIO ES DIFERENTE DE OTROS DUELOS?

Duelo por alguien que se ha quitado la vida

¿EL DUELO POR UN SUICIDIO ES DIFERENTE DE OTROS DUELOS?

Cualquier persona que sufre la pérdida de alguien querido, necesita elaborar un duelo, como una reacción normal y necesaria ante una pérdida dolorosa.

Como resultado de ello, podrá finalmente integrar lo ocurrido y continuar adelante con su vida.

Se trata de un proceso en que la persona tiene un papel activo en su recuperación. (Para ver las Tareas del duelo, pincha en este enlace: https://www.elenasubijana.es/que-es-el-duelo/ )

Pero cuando la muerte ha ocurrido por suicidio, esta circunstancia genera un impacto emocional enorme en las personas allegadas. En consecuencia, este duelo tiene unas dificultades añadidas y su duración suele ser mayor.

Cuando la causa de la muerte es que esa persona se ha quitado la vida, las personas que se quedan, además de esas tareas habituales, necesitan hacer frente a otras cuestiones:

  • Preguntas que surgen de forma insistente: ¿por qué lo hizo?, ¿podríamos haber hecho algo para prevenirlo?, o incluso ¿cómo no me di cuenta?…
  • Sentimientos de culpa.
  • Imágenes recurrentes de la persona que se ha suicidado, que afectan especialmente a quienes encuentran el cuerpo.
  • Sentirse abandonado por la persona fallecida.
  • Sentimientos ambivalentes hacia ella: amor y enfado hacia ella (“¿cómo ha podido hacerme esto?”).
  • Pensamientos de seguir los pasos de esa persona que se ha quitado la vida.
  • Tendencia a aislarse, sentir que nadie puede ayudarles, etc.
  • Tomar la decisión sobre qué información hacer pública como causa de la muerte.
  • En ocasiones, algunas personas del entorno tienen actitudes de desconocimiento e intolerancia hacia la conducta suicida; esto puede provocar estigma, sentimientos de culpabilidad y vergüenza en los allegados.

En general, cuando ocurre un fallecimiento, las personas más afectadas por lo ocurrido cuentan con el apoyo de familiares y amigos para superar su duelo. Pero tras un suicidio, suele ocurrir que los más cercanos se encuentran también tan impactados por lo sucedido que les resulta difícil abordar el tema, y no consiguen darles apoyo suficiente.

Por otra parte, en algunas ocasiones la familia opta por ocultar la causa del fallecimiento.

En estos casos pueden necesitar contactar con un psicólogo especializado en duelos, como alguien que puede intervenir “desde fuera” para brindar el apoyo humano y profesional que les permita ir avanzando y superar el duelo por suicidio.

A menudo el contacto con este profesional no parte de la persona en duelo, sino de familiares que buscan la forma de ayudarle en esta difícil etapa.

4 Comentarios
  • Alfredo
    Posted at 21:11h, 07 octubre

    Me he sentido muy comprendido al leer este post.
    Hace 2 años que mi padre se quitó la vida y a raíz de ello, a veces me surgía un gran enfado hacia él. Esto me hacía sentir muy culpable, así que nunca se lo he contado a nadie.
    El leer que se puede sentir amor y enfado a la vez hacia alguien que se ha suicidado, me ha aliviado mucho, y me ha dado una paz que hacía mucho tiempo que no tenía.
    Gracias de todo corazón.

  • Elena Subijana
    Posted at 16:57h, 08 octubre

    Sí, Alfredo, ese enfado es un sentimiento muy humano, y es frecuente en quienes habéis perdido al padre víctima del suicidio.
    Está bien que seas comprensivo contigo mismo.
    Mucho ánimo para seguir adelante.
    P.D. A raíz de tu comentario, acabo de publicar un post sobre este tema del enfado con la persona fallecida por suicidio.

  • ELISABET
    Posted at 17:34h, 23 abril

    Muchas gracias por el artículo. Este mes mi padre se quitó la vida, estoy embarazada y me está costando sobrellevar el hecho de su muerte, la pérdida y la forma en la que ha fallecido.
    Me dijo hace pocos días un psicólogo que el duelo no era lineal y lo estoy comprobando.
    Cada día para mi es un éxito que sumo.
    Me sabe mal por el bebé estar triste, pero considero que debo llorar todo lo que necesite. Intento hablarle con calma y cantarle cuando estoy bien. No me paro de repetir que llorar, si es llorar por amor a un padre (como lo hago), es una buena lección para el niño que llegará puesto que lo que ha pasado no deja de formar parte de la vida.
    Creo que del suicidio se tiene que hablar más para que los amigos y familiares podamos hacer bien el duelo y porque es un problema de salud pública, aunque supongo por lo que he leído y me han comentado expertos que es muy delicado hablar del suicidio.
    Es dura esta situación.
    Un abrazo a todos los familiares y amigos que habéis o estáis pasando por esto y muchas gracias por el artículo Elena Subijana.

  • Elena Subijana
    Posted at 00:57h, 24 abril

    Elisabet, comprendo lo complicado que debe ser afrontar la muerte de tu padre por suicidio y a la vez llevar adelante tu embarazo con una cierta serenidad.
    El llorar y desahogarte en algunos momentos te ayudará a encauzar hacia fuera el dolor que inevitablemente sentirás por lo ocurrido, pero haces muy bien en buscar momentos en los que conectar con sentimientos agradables, de calma, sentir a tu hijo abriéndose paso a la vida, cantarle,,.. Centrar tu atención conscientemente en estos sentimientos será beneficioso para ti y tu bebé.
    Un gran abrazo con cariño.

Uso de cookies

Le informamos de que este sitio web contiene cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar los servicios ofrecidos a través del mismo así como mejorar la experiencia de navegación. El hecho de continuar navegando por este sitio web supone la aceptación del uso de las cookies con las finalidades descritas. Para más información pinche aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies