¿CÓMO DECIRLE A UN NIÑO QUE HA FALLECIDO UN FAMILIAR?

Como decir a un niño que ha fallecido un familiar

¿CÓMO DECIRLE A UN NIÑO QUE HA FALLECIDO UN FAMILIAR?

Cuando ocurre un fallecimiento en la familia, afecta a todos sus miembros. Sin embargo, en muchas ocasiones los niños son los grandes olvidados.
Con la intención de protegerles, a veces se les aparta, no se les informa de forma adecuada y no se les da la oportunidad de hablar de ello.
En general, a los adultos les suele resultar difícil transmitir una noticia de este tipo a los niños.

Teniendo esto en cuenta, a continuación indico algunas pautas sobre cómo decirle a un niño que ha fallecido un ser querido:

  • Es preferible que la noticia se la den las personas más cercanas al niño emocionalmente. Puede ser su padre o madre, o si no es posible, alguien con quien tenga un buen vínculo.
    Quienes tengan dificultades para hacerlo, pueden acudir a un psicólogo especializado en duelos para que les oriente.
  • Explicarle lo ocurrido adaptándose a lo que pueda comprender según su edad: a un niño de 12 años se le puede dar una explicación más amplia que a uno de 4.
  • Dar la información poco a poco, explorando qué es lo que ya sabe, lo que teme que podía ocurrir…
  • No dar más información que la que el niño necesite y pueda asumir. En ocasiones, el mismo niño nos lo va indicando, al hacer más preguntas o al cambiar de tema.
  • Por ejemplo, podemos empezar diciéndole: “Oscar, cariño, tengo que darte una mala noticia: …”
  • No mentirle.
  • No emplear expresiones de tipo: “el abuelo se ha dormido y ya no despertará”, “papá se ha ido a un viaje muy largo”, …
  • Esta manera de hablar confunde a los niños. En los pequeños puede generar un miedo a quedarse dormidos por temor a no despertar. También puede producir dolor al pensar que su abuelo haya decidido irse de viaje y no quedarse con él.
  • Es preferible decirle, por ejemplo, “el abuelo estaba muy, muy enfermo y se ha muerto”.
  • Es importante recalcar que estaba muy muy enfermo, o que tenía una enfermedad que ya los médicos no podían curar. De este modo queremos evitar que asocie cualquier enfermedad con el miedo a la muerte.
  • Cuidar el tono emocional que le transmitimos al contarle lo ocurrido. Es decir, está bien que vea que estamos tristes y que nos afecta lo que ha pasado, pero es importante transmitirle que podemos afrontarlo, que no nos desborda. En resumen, el mensaje de fondo debería ser “estoy triste pero puedo afrontar esto”.
  • No es conveniente mostrarnos ante él desesperados, o hundidos. Puede que en algunos momentos nos sintamos así, y entonces tendremos que buscar otros adultos en quienes apoyarnos. Podemos contar con familiares, amigos, ayuda profesional, etc.
  • En casos del fallecimiento del padre o madre, evitar expresiones como “ahora tú eres el hombre de la casa”, o “ahora tienes que cuidar de tus hermanos”. Tampoco es conveniente que el que queda busque en el niño el apoyo que antes recibía del cónyuge fallecido. Un niño tiene derecho a seguir siendo niño, y los adultos que cuidan de él deberán buscar sus apoyos en otros adultos.
  • Un hijo o hija puede ser una poderosa motivación para salir adelante. Pero el apoyo para hacerlo hay que buscarlo en otras personas que puedan proporcionarlo.
  • Si es posible, buscaremos algún aspecto que le pueda servir de consuelo. Por ejemplo, podemos decirle “no ha sufrido nada” si ha sido un fallecimiento repentino, etc.
  • Estar disponibles para el niño, que sienta que puede apoyarse en sus seres queridos más cercanos, que cuidan de él, le quieren y son capaces de afrontar la situación.
15 Comentarios
  • Carmen
    Posted at 21:49h, 06 octubre

    Muchas gracias por su artículo.
    Me ha sido de gran ayuda para explicarle a mi hija de 10 años en el difícil proceso de la enfermedad y fallecimiento de mi marido.
    Gracias por explicarlo tan claro y con esa sensibilidad.

  • Elena Subijana
    Posted at 13:13h, 08 octubre

    Me alegro de que te haya ayudado, Carmen.
    Un abrazo y mis mejores deseos de que tanto tú como tu hija lo vayáis superando.

  • Jesus
    Posted at 17:10h, 11 abril

    mira esto tiene buena informacion.

  • Elena Subijana
    Posted at 21:58h, 11 abril

    Gracias por tu comentario, Jesús. Ya que me has comentado que se trata de explicar a tus hijas sobre la situación de su abuelo, te recomiendo el cuento titulado «¿Dónde está el abuelo? (Ediciones Tandem), para que puedas leerlo con ellas cuando sea el momento. Un abrazo.

  • Gloria
    Posted at 23:38h, 25 agosto

    Gracias hace una semana murió mi padre y no sabía cómo hacerles entender ya que también perdí a mi marido antes y son tan peques con 9 y 5 años me a ayudado a transmitirles que todo estará bien!!Gracias

  • Elena Subijana
    Posted at 01:48h, 24 septiembre

    Hola Gloria. Espero y deseo que podáis ir superando estos duelos, tanto tú como tus dos peques. Un gran abrazo.

  • JOSE
    Posted at 13:15h, 18 enero

    FUE DE GRAN AYUDA

  • Elena Subijana
    Posted at 18:59h, 19 enero

    Me alegro de que te haya servido, Jose.
    Un abrazo.

  • Como decir a un niño que ha muerto su abuelo por Coronavirus | apoyo en el duelo
    Posted at 01:39h, 30 marzo

    […] Puedes ver unas pautas generales para explicarle a tu hijo la muerte de un familiar, en este enlace: https://www.elenasubijana.es/como-comunicar-a-un-nino-un-fallecimiento/ […]

  • Hillary
    Posted at 17:33h, 06 diciembre

    Ya lei el artículo, me da una idea
    Pero aun no se como decirle a mi niña que su abuelo falleció

  • Elena Subijana
    Posted at 18:21h, 06 diciembre

    Hola Hillary:
    Ya me imagino que, a pesar de las pautas que puedas leer en el post, no es tarea fácil decirle a tu hija esa triste noticia.
    No sé qué edad tiene tu niña, pero aquí te recomiendo dos cuentos que pueden ayudarte a hablar de este tema con ella:
    * ¿Dónde está el abuelo? (Ediciones Tandem).
    * El árbol de los recuerdos (Britta Teckentrup, NubeOchoEdiciones)
    Un abrazo.

  • Tayres Peralta
    Posted at 07:03h, 10 febrero

    Hace 11 días murió mi madre.
    Hoy nos reunimos virtualmente, mi hija y su hijo mi nieto, mi hijo estaban juntos. Mi hijo mejor y yo en la pantalla. Mi hermana en otra pantalla. Así le informamos del proceso de la enfermedad del coronavirus de mi madre y su muerte. Para que descansara porque estaba sufriendo mucho. Me asombró porque la relación entre mi nieto y mi madre era muy apegada y especial. Y teníamos miedo porque mi nieto sufre de epilepsia. No lloró, La noticia la tomó como si no hubiera sucedido. Siguió normal y estoy preocupada. Que debo hacer? Gracias

  • Elena Subijana
    Posted at 13:25h, 10 febrero

    Lamento la muerte de tu madre. Me imagino que habrá sido más difícil aún, al no poder juntaros la familia en estos momentos.
    No sé cuál es la edad de tu nieto. Hasta los 7 años, no son capaces de asimilar que la muerte es para siempre. Para ellos, es algo reversible, como en los dibujos animados, en que un personaje muere pero en el siguiente capítulo está vivo otra vez.
    En general, los niños viven los duelos influidos por cómo lo están viviendo las personas de su entorno. Estaría bien explicarle que en la familia estáis tristes porque ha muerto la bisabuela, que a veces os acordáis de ella y la echáis de menos… pero sin dramatismo. Y está bien que tenga momentos en que esté pensando en otras cosas, o divirtiéndose si tiene ganas.
    También podéis leer con él el cuento “Dónde está el abuelo” , de Mar Cortina. Es difícil encontrarlo en papel, porque está agotado, pero podéis verlo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p_DkE2nHAL4
    Un saludo afectuoso.

  • Vanesa
    Posted at 16:54h, 27 abril

    Hola mi hija de 5 años perdió hace casi casi 4 años a su abuelo. Se preocupaba porque su abuela estaba solita al decirle ella que se había quedado solita y con frecuencia se acuerda de él, pregunta donde está y que no quiere morirse ni que muramos nosotros. Le explico que está en las estrellas, que dejó su cuerpo que estaba mayor y ya no funcionaba pero se puede comunicar con él aunque no lo vea. Mi hija casi siempre está alegre pero hace un tiempo a menudo cuando le explico un cuento por la noche, antes de ir a dormir, me saca el tema y llora. Qué puedo hacer? Gracias!

  • Elena Subijana
    Posted at 00:38h, 28 abril

    Hola Vanesa:
    Cuando ocurre un fallecimiento en la familia, los niños pequeños se impregnan del ambiente emocional que perciben en ella. Por lo que me dices, tu hija tenía sólo un añito cuando falleció.
    Me pregunto cómo está viendo ella a su abuela con este tema, para que tras 4 años le afecte de este modo. ¿Se ha recuperado del duelo, ha vuelto a hacer su vida con normalidad?
    Te recomiendo que cuando la niña te saque el tema la escuches, le preguntes sobre lo que siente o lo que piensa. Y que muestres una actitud cálida, tranquilizadora, calmada.
    Aunque tú estés un poco alterada por verla llorar, procura mantenerte lo más serena posible con ella, y luego puedes desahogarte hablándolo con otra persona adulta que pueda escucharte a ti.
    Puedes explicarle que el abuelo murió porque estaba muy muy enfermo, y los médicos ya no le podían curar, pero que vosotros estáis bien.
    El cuento que he recomendado en otros posts anteriores “Dónde está el abuelo” estaba agotado en las librerías, pero lo han vuelto a editar en 2021 (Editorial Escola de Vida, S.L.), añadiendo unas páginas en las que dan pautas y proponen actividades para hacer con los niños y niñas cuando fallece alguno de sus abuelos.
    Espero que tanto tu madre como tu hija lo vayan superando.
    Un abrazo.

Uso de cookies

Le informamos de que este sitio web contiene cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar los servicios ofrecidos a través del mismo así como mejorar la experiencia de navegación. El hecho de continuar navegando por este sitio web supone la aceptación del uso de las cookies con las finalidades descritas. Para más información pinche aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies